Estados Unidos restringirá visas a ciudadanos de Centro América que actúen en favor del Partido Comunista de China (PCC), informó el Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado de prensa.
“Estados Unidos está comprometido con contrarrestar la influencia corrupta de China en Centroamérica y detener sus intentos de socavar el Estado de derecho”, señala el comunicado.
La restricción estará dirigida a ciudadanos centroamericanos -y sus familiares-, que viviendo en la región “dirijan, autoricen, financien, proporcionen apoyo significativo a, o lleven a cabo actividades que socaven el Estado de derecho en Centroamérica”.
La vocería del ministerio de Relaciones Exteriores de China señaló en su cuenta de X que deploraba “los ataques infundados de Estados Unidos, su diplomacia coercitiva y su injerencia en las relaciones de China con estos países”.
Agregó que “la instrumentalización de las visas no frenará los crecientes lazos entre China y los países centroamericanos”.
Esta política de restricción de visas de Washington refleja las crecientes tensiones con el gigante asiático por su influencia en Centroamérica.
El caso Costa Rica
- En febrero, Estados Unidos canceló la visa de las diputadas Johana Obando y Cynthia Córdoba, quienes anteriormente se habían reunido con ejecutivos de la empresa de tecnología china Huawei, según medios locales.
- En abril, medios locales informaron que Estados Unidos había cancelado la visa del expresidente de Costa Rica, Óscar Arias, quien en 2007 estableció relaciones diplomáticas con China rompiendo 66 años de relaciones diplomáticas con Taiwán.
- En julio, Estados Unidos revocó la visa de Rodrigo Arias, presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, según medios locales. Arias había mantenido reuniones con Qiu Xiaoqi, representante de China para América Latina y el Caribe.
En estos casos, funcionarios de Estados Unidos no explicaron las razones para la cancelación de las visas.




