La plataforma china Temu ha irrumpido con fuerza en el mercado uruguayo, impulsando las compras en línea, pero generando presión competitiva que obliga a los actores locales a adaptarse rápidamente.
Según ejecutivos de Mercado Libre, Temu no solo acelera el crecimiento del sector, sino que revela una demanda latente y fuerza una evolución regulatoria y operativa.
Durante el Mercado Libre Experience —el mayor evento de e-commerce de América Latina, celebrado el jueves en Montevideo—, Diego Gamba, country manager de Mercado Libre en Uruguay, y Sean Summers, vicepresidente ejecutivo de Mercado Libre, compartieron visiones clave sobre este competidor.
“En Uruguay crecemos más rápido de lo que lo hacíamos antes de que llegara Temu. Pero, realmente, todavía el tamaño de la torta es muy grande. El e-commerce sigue creciendo muchísimo. Que el ecosistema sea más robusto, que haya más oportunidades, también hace que más compradores se animen a probar online”.
Diego Gamba, country manager de Mercado Libre en Uruguay
El impulso de Temu a las compras y la presión sobre precios
Gamba explicó que Temu impulsa las compras en línea, atrayendo a nuevos consumidores con precios agresivos, pero esto obliga a los vendedores locales a reducir precios y optimizar costos para mantenerse competitivos.
“Los comerciantes deben mejorar logística e inventario para competir con un consumidor más informado”, afirmó Gamba, destacando cómo Temu eleva las expectativas de los compradores uruguayos, que ahora comparan opciones globales en tiempo real.
Sean Summers describió a Temu como un catalizador que “nos obliga a repensar regulación y logística, fortaleciendo el ecosistema digital”.
Este efecto dominó ha acelerado el e-commerce en Uruguay: “En Uruguay crecemos más rápido de lo que lo hacíamos antes de que llegara Temu. Pero, realmente, todavía el tamaño de la torta es muy grande. El e-commerce sigue creciendo muchísimo. Que el ecosistema sea más robusto, que haya más oportunidades, también hace que más compradores se animen a probar online”, agregó Gamba en una charla con periodistas.
Debates regulatorios y sectores afectados por Temu
La llegada de Temu ha encendido debates sobre el “impuesto Temu”, un proyecto en el Senado uruguayo que impondría un 22% de gravamen a compras internacionales de hasta 800 dólares.
“Ese fue el gran aprendizaje de competir con los chinos: trajeron una demanda que no sabíamos que estaba ni siquiera disponible”.
Sean Summers, vicepresidente ejecutivo de Mercado Libre
Gamba señaló que esto impacta desigualmente: la indumentaria es el rubro más afectado por los precios bajos de Temu, pero el sector tecnológico podría resentirse si la medida se aprueba, al limitar el flujo de productos importados baratos.
“El e-commerce crece más rápido que antes; el mercado es enorme”, enfatizó Gamba, alineándose con la idea de que Temu amplía el pastel general, atrayendo a usuarios que antes no compraban online.
Summers reveló un aprendizaje clave: “Ese fue el gran aprendizaje de competir con los chinos: trajeron una demanda que no sabíamos que estaba ni siquiera disponible”, refiriéndose a cómo Temu despierta necesidades ocultas en consumidores uruguayos, expandiendo categorías como moda y accesorios low-cost.
Elevación de estándares y comportamientos de usuarios
Pese a la presión, Temu obliga a todo el ecosistema a innovar. “Cuando un competidor de la escala de Temu entra en un mercado, todos tenemos que elevar nuestro estándar. Eso genera un ecosistema más fuerte y dinámico”, señaló Gamba.
Summers añadió que la competencia impulsa a repensar modelos: “Cada actor debe encontrar su propuesta de valor. Algunos competirán por precio (como Temu), otros por servicio o por experiencia. Lo importante es que el consumidor gana, y eso fortalece el mercado en su conjunto”.
Los usuarios prueban Temu por sus ofertas, pero muchos regresan a plataformas locales por confianza y experiencia, según Summers.
Gamba comparó con rivales como Amazon en México, Colombia y Brasil (donde opera Shopee), afirmando que Temu anima entradas al online, pero las virtudes locales retienen fidelidad: “Una vez que alguien entró al mundo online y se animó a comprar, capaz que lo hizo con Temu, pero después prueba (otras opciones) y ve que la experiencia es mejor, que tiene más confianza”.


