Suscríbase a nuestro boletín semanal gratuito sobre China y América Latina.

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Sigue a CLA en redes sociales

Análisis: inversiones chinas en Congo desplazaron a Perú como segundo productor mundial de cobre

Vista general de las instalaciones de procesamiento en la mina Tenke Fungurume, una de las mayores minas de cobre y cobalto del mundo, en el sureste de la República Democrática del Congo, el 17 de junio de 2023. Una disputa entre las autoridades congoleñas y la empresa china CMOC, propietaria de la mina, paralizó las exportaciones durante meses. La República Democrática del Congo produce más del 70 por ciento del suministro mundial de cobalto. Este metal es un componente crítico de las baterías y se considera clave para la transición hacia la energía renovable. (Foto de Emmet LIVINGSTONE / AFP)

Los flujos masivos de inversión china a la República Democrática del Congo (RDC) desplazaron a Perú del segundo lugar como productor mundial de cobre en 2024, según un análisis de Sebastián Basurto, publicado en la Revista Moneda del Banco Central de Reserva del Perú.

Mientras la producción peruana creció a un promedio anual del 6,9% entre 2001 y 2024, alcanzando 2.736 miles de toneladas métricas (TM), la RDC experimentó un crecimiento exponencial del 18,9%, multiplicando su producción por 63 desde 2000, totalizando 3,173 miles de TM en 2024, según indica el estudio.

El análisis destaca que este ascenso de la RDC se debe significativamente a las inversiones chinas en la franja de Katanga, donde se concentran yacimientos de alta ley y minas como Kamoa-Kakula, Tenke Fungurume y Kamoto.

China, el principal consumidor mundial de cobre, ha impulsado proyectos en la RDC, como el acuerdo Sicomines de 2008, que incluye infraestructura a cambio de participación minera, y Kamoa-Kakula, operada por Zijin Mining, que alcanzó 400 mil TM en solo cuatro años, conforme detalla el informe.

En 2024, la RDC representó el 12,7% del valor de las importaciones de cobre de China, consolidándose como un socio comercial clave, según los datos presentados.

En contraste, Perú, aunque cuenta con reservas de cobre mayores (100.000 TM frente a 80.000 TM de la RDC) y una gobernanza más robusta, enfrenta demoras en nuevos proyectos mineros, apunta el estudio.

La producción peruana está dominada por grandes minas como Antamina, Cerro Verde y Las Bambas, pero su proporción de cátodos de cobre (4%) es mucho menor que en la RDC (50%), donde la lixiviación, un proceso más simple y rentable, es predominante debido a yacimientos de óxidos, señala el análisis.

El informe también indica, que la RDC también supera a Perú en la pequeña y mediana minería, aunque enfrenta desafíos sociales como trabajo infantil y condiciones laborales precarias.

Según las proyecciones del estudio, los estimados indican que la brecha de producción entre ambos países crecerá hasta 2029, pero Perú podría reducirla con proyectos como Zafranal, Los Calatos y Los Chancas, que podrían elevar su producción a 5,1 millones de TM si se ejecutan.

El análisis concluye que el liderazgo futuro en el mercado del cobre dependerá de la capacidad de ambos países para alinear inversiones, geología y gobernanza, con China desempeñando un papel crucial como inversionista y consumidor en la RDC.