Suscríbase a nuestro boletín semanal gratuito sobre China y América Latina.

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Sigue a CLA en redes sociales

Empresas chinas alcanzan 4,1% en proyectos mineros de América Latina

ARCHIVO-- Un peatón camina junto al cartel de Chinalco (Aluminum Corporation of China), empresa matriz de Chalco (Aluminum Corporation of China Limited), en Tianjin, China, 24 de septiembre de 2016. (Foto por Li Shengli / Imaginechina / Imaginechina via AFP)

Las empresas chinas tienen una participación del 4,1% en proyectos mineros en América Latina, según un informe de BNamericas.

“En estos dos países (Argentina y Perú), los gobiernos locales han incentivado a los inversionistas extranjeros, incluidos los chinos, a ingresar a la industria minera. Otros países de la región presentan características muy singulares que dificultan el entorno. Grandes compañías mineras globales ya están bien establecidas en Chile y Brasil, lo que representa una barrera importante para nuevos participantes, independientemente de su origen”, afirmó a BNamericas Tito Martins, ex ejecutivo de Vale y Nexa y actual consultor senior de metales y minería en Kaiau Consultoria.

  • Argentina lidera con la mayor cuota, alcanzando un 10,53%; el foco de estos capitales radica en el litio. Compañías mineras chinas como Ganfeng Lithium, Zijin Mining y Tibet Summit han invertido en iniciativas de litio durante los últimos años.
  • En segundo lugar se ubica Perú, con cerca de un 6%. La atención se dirige al cobre. China ha fortalecido su rol en operaciones cupríferas como Las Bambas, gestionada por MMG; Toromocho, bajo Chinalco; Río Blanco, a cargo de Zijin Mining, en etapa de prefactibilidad; y Pampa del Pongo, operada por Jinzhao Mining, con inicio de actividades previsto para el venidero año. China también está presente en la mina de hierro Marcona en Perú mediante Shougang Hierro, y avanza en diversos proyectos de exploración.
  • En Chile, Brasil y México, la presencia de capitales chinos en iniciativas mineras no supera el 3%.
  • Brasil: A inicios de 2025, Anglo American transfirió sus activos de níquel en el país a MMG Singapore Resources, subsidiaria de la estatal china MMG, en un negocio valorado en 500 millones de dólares. Ese mismo año, la minera peruana Minsur vendió Mineração Taboca a la firma china CNMC Trade Company por 340 millones de dólares. Taboca explota la mina de estaño Pitinga en Amazonas y posee la fundición Pirapora en São Paulo.
  • Brasil es además el tercer destino mundial de inversiones chinas, detrás de Reino Unido y Hungría. El capital del gigante asiático en Brasil creció un 113% en 2024 respecto al año anterior, según un reporte publicado por el Consejo Empresarial Brasil-China.

El renovado interes de Estados Unidos

La renovada rivalidad entre Estados Unidos y China se intensifica en el control de minerales críticos como las tierras raras, esenciales para tecnologías avanzadas y la transición energética.

Ante la dominancia china en la cadena global de suministro, Estados Unidos se está acercando América Latina como región estratégica para diversificar sus fuentes.

Según el informe de BNamericas, este vínculo entre Estados Unidos y la minería sudamericana ya comienza a materializarse.

Aclara Resources, con sede en Toronto, busca unir las cadenas de suministro entre Sudamérica y Estados Unidos, invirtiendo 1.200 millones de dólares en proyectos de tierras raras en Brasil y Chile, además de erigir una planta en territorio estadounidense para transformar óxidos extraídos en aleaciones destinadas a imanes permanentes.